lunes, 26 de octubre de 2009

LAS OTRAS LITERATURAS PERUANAS: DESDE LA MARGINALIDAD HACIA LA INCLUSIÓN



Ciclo de mesas redondas en la BNP


Para difundir los enfoques críticos en el estudio de las llamadas literaturas periféricas en nuestro país, facilitar un espacio de encuentro para los investigadores de la literatura, la cultura y tradición oral quechua, aimara, andina, amazónica y afroperuana, así como reflexionar y discutir temas relacionados con la identidad, la cultura oral y popular, la Biblioteca Nacional del Perú, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), y Ediciones Huerequeque organizan para el mes de noviembre un ciclo de mesas redondas para abordar este tema.

Nuevas estrategias para su inclusión

En la última década del siglo XXI, el Perú ha experimentado la emergencia de un nuevo corpus literario resultado de las manifestaciones artísticas y culturales de sectores sociales y étnicos procedentes del interior del país. Esta producción oral, popular y en lenguas nativas, es considerada como una literatura marginal, periférica o subalterna, lo cual impide su difusión y valoración en el canon. En este contexto se hace necesario estudiar, reflexionar y dialogar este tema, para entonces discutir las estrategias y las respuestas de inclusión, sin discriminación ni desvaloración de nuestra cultura tradicional.
Las mesas se desarrollarán los días 4, 16 y 18 de noviembre de 7:00 a 9:00 p.m en la Sala de Usos Múltiples (SUM) de la BNP, Av. de la Poesía 160 San Borja. En el programa participan destacados estudiosos de las diversas literaturas como:


MESA DE LITERATURA ANDINA 4/11/09
Mauro Mamani (UNMSM), Dorian Espezúa (UNMSM), Gonzalo Espino (UNMSM).

*
MESA DE LITERATURA AMAZÓNICA 16/11/09
Maggie Romani (UNMSM), Pedro Falcón (UNMSM), María Chavarría (UNMSM).

*
MESA DE LITERATURA AFROPERUANA 18/11/09
José Campos Dávila (UNEGV), Mónica Carrillo (LUNDU) y Milagros Carazas (UNMSM).

*

El ingreso es libre

miércoles, 21 de octubre de 2009

Literatura y psicoanálisis

En foto: Sigmund Freud (1856-1939)

Tercer Control de lectura:
martes 3 de noviembre de 2009
AUTOR: Freud, Sigmund
ARTICULOS:
1) “El poeta y los sueños diurnos”;
2) “El esquema del psicoanálisis”,
3) “Dostoievski y el parricidio” y
4) “Personajes psicopáticos en el teatro”.
En: Obras completas. Ediciones Orbis, Buenos Aires.
*
*
Lectura complementaria (opcional):

Se recomienda leer el artículo del Prof. Miguel Angel Huamán (UNMSM) en
para complementar lo aprendido en clases.
***

miércoles, 14 de octubre de 2009

Walter Benjamin y la modernidad

En foto: Escena de Tiempos modernos de Charles Chaplin


Sociología de la literatura. Para una lectura crítica de la modernidad.


Ejercicio:

1. Leer La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica en http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Benjamin1.pdf

2. Ver la película Tiempos modernos (1936) de Charles Chaplin.

3. Analizar el tema de la era de la mecanización, la injusticia social y la lucha por el poder en la sociedad moderna.

4. Haga un comentario crítico de la película en el blog, considere el contenido del artículo de W. Benjamin y el libro Arte y revolución de César Vallejo.
*

viernes, 9 de octubre de 2009

Coloquio Internacional Revisando los discursos andinos


En foto: El escritor Marcos Yauri Montero (Ancash)


Programación

I Coloquio Internacional Revisando los discursos andinos:
Homenaje a Marcos Yauri Montero (Así que pasen los tiempos)


Miércoles 14 octubre

9:00 – 10: 00 a.m. Inauguración
-Nora Fatacciolli Rubio: Directora de la Escuela de Literatura y Lingüística de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Federico Villarreal
-Jorge Terán Morveli: Organizador del Coloquio

10:00 – 11:00 a.m. Presentación de Libro: La orgía inmóvil:15 poetas
Presentan:
-Alejandro Mautino
-Dimas Arrieta

11:00 – 1:00 pm.
Mesa 1: Indigenismos
-Ladislado Landa (UNMSM) literaturas periféricas: el Walacho de Peralta Vásquez
-Dorian Espezúa (UNFV-UNMSM): “Desarrollo(s) del indigenismo literario”.
-Moisés Sánchez Franco (UNMSM) La representación de la coca en el relato “Cómo habla la coca”, de Enrique López Albújar
-Dante Ramírez (UNMSM): Arguedas, el Neorrealismo y el discurso de la Transculturación. Una construcción insolidaria en El Sexto


2:30 – 4:00 p.m.:
Mesa 2: Marcos Yauri Montero y la tradición oral
-Gonzalo Espino (UNFV-UNMSM): Una lectura de Puerta de la Alegría
-Dante Gonzalez (UNMSM): Tradición oral de los Andes nor-centrales: el trabajo de Marcos Yauri Montero
-Raúl Jurado Párraga: (UNE “Enrique Guzmán y Valle”): Marco Yauri Montero: Entre la oralidad y la historia del dolor.
-Javier Morales (UNMSM) Marcos Yauri Montero: figuraciones de la crítica literaria

4:00 – 5:30 p.m.
Conferencia magistral
-Gonzalo Espino (Fabulaciones sobre el perro en Amerindia)


Jueves 15 octubre

10:00 – 11:00 a.m. Presentación de Libro: El Cautiverio de la buena gente
-Daniel Gonzales Rosales
-Javier Rubio Bautista
-Jorge Terán Morveli

11:00 – 1:00 p.m. Conferencia magistral
Zenón de Paz (Filosofía andina)

2: 00 – 3:30 p.m. Mesa
Mesa 3: Representaciones populares andinas
-Elías Rengifo (UNMSM): El guión del Warachikuy. Teatro popular andino e intertextualidad exoliteraria
-Giuliano Terrones (UNFV-PUCP): La Identificación de símbolos indígenas en el auto sacramental Robo de Proserpina y sueño de Endimión de Juan Espinosa Medrano,
-Milagros Carazas (UNMSM): El testimonio oral y el sujeto andino ante la modernidad. El caso del Callejón de Conchucos- Ancash.

3:30 – 5:00 p.m.
Mesa 4: Marcos Yauri Montero: narrativa y poesía 1
-Edith Pérez (UNFV): Aproximación a 'Tiempos de amar' de Yauri Montero
-Carlos Castañeda (UNFV): Migración y modernidad en la poesía Marcos Yauri
-Alejandro Mautino (UNASAM): Euridice, el amor: El sentido mìtico, la imaginaciòn y el sótano de la memoria
-Leydy Borja (UNFV)


Viernes 16 de Octubre

9:30 – 11:00 a.m. Mesa
Mesa 5: Subalternidad en y sobre los Andes
-Julián Pérez (UNFV) Los procesos de subjetivación en El caníbal es el otro
-Douglas Rubio (UNMSM) El reverso del amo. Observaciones desde la clínica lacaniana a ¡Aquí están los Montesinos! de Feliciano Padilla
-Agustín Prado Alvarado (UNMSM): Oralidad y mito En El Hablador, de Mario Vargas Llosa

11:00 – 12:30 p.m.
Mesa 6: Marcos Yauri Montero: narrativa y poesía 2
-Segundo Castro (UNASAM): En otoño después de mil años desde el cronotopo.-Nécker Salazar (UNFV). Una relectura de María Colón.
-Banessa Lazarte Romero (UNASAM): Eurídice bajo la nostalgia de la sábana.-Jorge Terán (UNFV-UNMSM): No preguntes quién muerto: las representaciones en conflicto.

2:30 – 4:00 p.m.
Mesa 7: Testimonios sobre Marcos Yauri Montero 1:
-Hildebrando Pérez (UNMSM): “Los tupas de Arguedas, Romualdo, Cisneros y Marcos Yauri Montero”
-Omar Aramayo (UAP)
-José Hidalgo (UAP)
-Dimas Arrieta (UNFV)

4:00 – 5:30 p.m.
Mesa 8: Testimonios sobre Marcos Yauri Montero 2:
-Nilo Espinoza
-Félix Huamán Cabrera
-Ricardo Ayllón
-Maynor Freire (UNFV)

5:30 – 7:00 p.m. Conferencia Magistral
-Marcos Yauri Montero (Los niños y los zorros suben al cielo)

7:00 – 7:30 p.m. Clausura
Omar Aramayo: Decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Alas Peruanas
Feliciano Asencios Espinoza: Jefe del Departamento de Literatura y Lingüística de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Federico Villarreal






Lugar:


Salón de Grados "Antenor Orrego"(Paraninfito)Facultad de HumanidadesUniversidad Nacional Federico VillarrealAv. Nicolas de Pierola 351 (Ex-Colmena)

miércoles, 2 de septiembre de 2009

“HISTORIA E IDENTIDAD AFROPERUANA”



CICLO DE CONFERENCIAS “HISTORIA E IDENTIDAD AFROPERUANA”


Desde hace algunas décadas, la cultura afroperuana es considerada como parte importante de la tradición e identidad nacional. Sin embargo, también son frecuentes los estereotipos y desconocimientos en relación al lugar y a la contribución de la ascendencia africana en el Perú. El Ciclo 'Historia e identidad afroperuana' busca acercarse, desde la historia, la literatura y el folklore, a las distintas formas en que el aporte cultural afroperuano ha actuado y ha sido percibido hasta ahora por los otros grupos culturales peruanos.
Fechas:

9 de setiembre
Los afroperuanos en la historiografía peruana
Maribel Arrelucea



16 de setiembre
Hacia la inclusión del sujeto afroperuano en la literatura
Milagros Carazas



23 de setiembre
Devenir del folklore afroperuano
Octavio Santa Cruz




Hora: 7 p.m.
Lugar: CC Inca Garcilaso de la Cancillería (Jr. Ucayali 391, Lima)


ENTRADA LIBRE

domingo, 23 de agosto de 2009

EL FORMALISMO RUSO


En foto: Roman Jakobson (Moscú, 1896-Boston, 1982)


En foto: Víktor Shklovski (1893-1984)



LOS ORÍGENES DE LA POÉTICA CONTEMPORÁNEA: EL FORMALISMO RUSO

Hasta los albores del siglo XX se puede decir que los estudios artísticos -y literarios en particular -, constituían mucho más una actividad "artística" que una disciplina orgánica y científica. En Francia predominaba el comentario de textos cuyo valor dependía funda-mentalmente del gusto y de la agudeza del crítico. En Alemania la literatura era estudiada casi exclusivamente desde un punto de vista histórico, mientras que en otros países, en España e Italia, los estudios literarios eran concebidos como recuentos cronológicos de la vida y de la obra de los autores.Descontentos con estos procedimientos, que también Imperaban en los círculos de críticos y de académicos de la Rusia zarista, hacia 191 5 se constituyeron, en Moscú y en San Petersburgo, sendos grupos de jóvenes intelectuales cuyos propósitos eran renovar totalmente la naturaleza de los estudios literatos y dotarlos de la objetividad y de la base científica de que hasta entonces carecían. Tanto el "Círculo Lingüístico de Moscú" como la "Sociedad para el estudio del lenguaje poético" de San Petersburgo (OPAIAZ), se abrieron paso rápidamente y su doctrina, conocida como Formalismo Ruso, adquirió un cuerpo y un vigor intelectual poco común, gracias a la gran cantidad de inteligentes escritos que se fueron sucediendo con gran éxito.Lo que nos interesa destacar aquí - y someter a examen crítico- es la original concepción del arte (y más específicamente de la literatura) que el Formalismo Ruso elaboró, y que fuera de toda duda, ha sido de singular significación en la constitución de las más vigentes y actuales teorías de la literatura, tanto a uno como a otro lado del Atlántico.El primer principio, mutuamente compartido, era la convicción de que la literatura debe ser, lo mismo que cualquier otro, un objeto con sus propiedades, estructuras y leyes propias. Hasta entonces el arte había sido estudiado exclusivamente como fenómeno ligado y dependiente de la historia. La creencia en la objetividad de la literatura llevó a estos teóricos a indagar con métodos rigurosos y racionales aquello que justamente posibilita que una obra literaria sea considerada como artística. De esta suerte la teoría del método formal elevó la literatura a la categoría de objeto autónomo de la investigación, liberando a la obra literaria de todas las condiciones ajenas a su naturaleza y que impedían un acercamiento objetivo y científico. También aceptaron desde un principio la tesis de Knechenik de que una forma nueva produce un nuevo contenido y de que el contenido queda condicionado por la forma (entendida como la suma de todos los medios artísticos empleados en ella) abandonando de esta suerte la vieja concepción filosófica, hasta entonces plenamente vigente, en la cual es posible distinguir en la obra de arte el contenido de la forma, como el vaso de vino. En 1921 Jakobson propuso como objeto específico de la ciencia literaria lo que denominó "literariedad" ("litoraturnost''), como lo estrictamente artístico de la obra literaria, diferente por cierto del clásico concepto de literatura y, por supuesto, de la obra artística como objeto material. Desde entonces los investigadores formalistas dedicaron sus mejores esfuerzos a describir científicamente el quíd de la literatura, la esencia del fenómeno literario. Obviamente - como ocurrió más tarde con el Círculo de Viena y con el Círculo lingüístico de Praga- no hubo acuerdo en todo, pero sí en suficientes puntos y materias como para que se justifique hablar de una escuela con. un ideario y con una doctrina propia y original.En la empresa se valieron del importante concepto de "función", el que les permitió conectar sus reflexiones abstractas con los textos literarios singulares. Encontramos por ello, en la producción de los formalistas, trabajos puramente teóricos y otros de aplicación en los que se toma y se analiza una obra concreta buscando observar cómo se organizan los hechos literarios, cómo funcionan en el texto los principios y mecanismos de construcción, ya que se veía cada más claro que la obra de arte obedece a principios arquitectónicos de construcción y organización que la dotan de una estructura (en el sentido técnico del término), funcional específica. Pensaron que la poesía era una creación lingüística excepcional posibilitada por ciertas formas estructurales. Ese carácter netamente creador y finalista del lenguaje poético quedó igualmente bajo la atenta mirada de los formalistas rusos.Fue también tarea de los primeros momentos del Formalismo el dedicar cierta energía a destruir algunas arraigadas e influyentes opiniones de conocidos teóricos de la literatura de la Rusia. de la, segunda mitad del XIX. Shklovsky puso de manifiesto en su célebre trabajo de 1916 "El arte como artificio", la insolvencia de la idea de Potebnia y Belinsky que concebían la poesía como "pensamiento por medio de "imágenes". Estos teóricos creían que la poesía era una manera singular de pensar con la ventaja, frente al pensamiento puramente conceptual, que permitiría una determinada economía de fuerzas mentales, una "sensación de ligereza relativa", característica de la vivencia estética, pues la imagen, dice Potebnia, es mucho más clara que lo que el pensamiento conceptual explica. Esta teoría de Potobnia estaba relacionada con otra intuición fecunda que los Formalistas tomarían, corregirían y desarrollarían en el curso de sus investigaciones. Efectivamente, Potebnia había ya postulado que la literatura es esencialmente un lenguaje poético, pero no distinguió entre una función poética y otra simplemente comunicativa del lenguaje., como sí lo hicieron los Formalistas. De cualquier manera creyó ver toda la substancia del arte verbal en la imagen y en la metáfora, lo que limitaba la literatura tan sólo a uno de los artificios o mecanismos de que se vale el artista para producir la obra de arte literaria.Los Formalistas rompieron igualmente con la vieja idea retórica de acuerdo con la cual el lenguaje literario, y específicamente el poético, consistiría poco más o menos en el adorno del lenguaje ordinario mediante los procedimientos retóricas del metro, la rima, el verso y las figuras para propugnar, en cambio, que la poesía obedece a dos principios complementarios: el sintáctico y el rítmico. Pusieron especialmente atención a la forma - aunque más tarde flexibilizaron esta postura- en tanto portadora de los rasgos relevantes de un sistema poético, viniendo por este camino a hacer converger, en definitiva, los concepto de "literariedad" y , "forma".

Tomado de http://teoriasdelaliteratura.blogspot.com/

Lecturas del curso de Teoría literaria II


Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Semestre 2009-II
Curso: Teoría literaria II
Profesora: Milagros Carazas


Controles de lectura:

CL 1: BRAVO, José Antonio. 1999, “Estructuras narrativas”. En: Estructuras y técnicas narrativas. Ediciones Copé, Lima., pp. 11-89.

REIS, Carlos. 1981, “Análisis estructural de un cuento de Ana María Matute”. En: Fundamentos y técnicas del análisis literario. Gredos, Madrid, pp. 253-261.

CL 2: FREUD, Sigmund. 1988, “El poeta y los sueños diurnos”; “El esquema del psicoanálisis”, “Dostoievski y el parricidio” y “Personajes psicopáticos en el teatro”. En: Obras completas. Ediciones Orbis, Buenos Aires.

CL 3: VALLEJO, César. 1992, El arte y la revolución. Editora Perú, Lima.

CL 4: CALLIRGOS, 1996, Sobre héroes y batallas. Los caminos de la identidad masculina. Escuela para el desarrollo, Lima.


Textos para ser comentados en clase

Maiakovski, Vladimir. Poemas.

Baudelaire, Charles. Las flores del mal.

Vallejo, César. El tungsteno.

SHAKESPEARE, William. Hamlet.

Miranda, Efraín. Choza.

Vargas Llosa, Mario. La ciudad y los perros.

Bellatín, Mario. Salón de belleza.


El alumno deberá leer estas obras literarias que serán motivo de análisis a lo largo del semestre 2009-II, en el curso de Teoría literaria II.

** Una copia del mismo se encuentra en la Media luna, en el puesto de la Srta. María.



Textos de lectura complementaria:


WHANÓN BENSUSAN, Sultana. 1991, Introducción a la historia de las teorías literarias. Universidad de Granada, Granada.


HUAMÁN, Miguel Ángel (Comp.). Lecturas de Teoría Literaria (Cuadernos pedagógicos) I. Lima, UNMSM – Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”, 2002.


HUAMÁN, Miguel Ángel (Comp.). Lecturas de Teoría literaria II. Lima, UNMSM – Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”, 2003.

*

jueves, 16 de julio de 2009

EVALUACION 26/7/09

Semestre 2009-I

Curso: TEORÍA LITERARÍA I

(Evaluación de controles de lectura)

CÓDIGO C1 C2 C3 C4 PO.

05060197 07 07 15 08 09
08060023 17 09 20 15 15
08060091 15 14 17 16 16
08060181 12 14 17 13 14
08060104 13 15 12 14 13
08060092 00 00 00 00 00
08060093 10 15 12 12 12
08060094 14 13 17 10 14
08060024 17 14 10 16 14
08060095 13 12 15 11 13
08060025 13 09 10 04 09
08060026 16 19 13 11 15
08060096 09 12 14 06 10
08060097 12 08 08 04 08
08060027 13 09 16 15 13
08060028 17 14 13 19 16
07060024 18 15 15 15 16
08060164 16 06 13 09 11
08060189 16 09 14 15 14
08060029 13 09 14 10 12
08060162 18 12 17 13 15
08060098 13 16 14 00 11
08060030 15 13 14 08 13
08060099 16 15 09 12 13
06030081 13 14 14 11 13
08060190 16 11 12 06 11
08060031 16 09 16 16 14
08060100 16 14 18 08 14
08060032 14 14 11 09 12
08060180 15 16 15 10 14
08060101 13 14 15 04 12
08060163 14 14 11 14 13
08060102 16 13 18 13 15
07060073 00 00 00 00 00
08060103 09 11 12 05 09
08060182 15 13 13 11 13


C = control de lectura
PO = promedio

EVALUACION 26/7/09

Semestre 2009-I

Curso: TEORÍA LITERARÍA I (promedios finales)

CÓDIGO CL EP EF PF

05060197 09 12 06 09
08060023 15 13 12 13
08060091 16 08 15 13
08060181 14 12 11 12
08060104 13 12 13 13
08060092 00 00 00 00
08060093 12 12 12 12
08060094 14 13 16 14
08060024 14 10 13 12
08060095 13 07 07 09
08060025 09 08 07 08
08060026 15 10 12 12
08060096 10 06 09 08
08060097 08 11 07 09
08060027 13 12 14 13
08060028 16 14 17 16
07060024 16 14 20 17
08060164 11 06 08 08
08060189 14 08 10 11
08060029 12 10 19 14
08060162 15 12 17 15
08060098 11 02 02 05
08060030 13 10 15 13
08060099 13 12 15 13
06030081 13 10 07 10
08060190 11 07 15 11
08060031 14 10 11 12
08060100 14 12 12 13
08060032 12 07 08 09
08060180 14 14 12 13
08060101 12 07 09 09
08060163 13 12 10 12
08060102 15 07 13 12
07060073 00 00 00 00
08060103 09 02 02 04
08060182 13 10 11 11

CL = promedio de control de lectura
EP = examen parcial
EF = examen final
PF = promedio final

sábado, 11 de julio de 2009

Presentan libro sobre literatura afroperuana



El día miércoles 8 de julio se presentó el libro del destacado crítico africano M’bare N`gom, profesor en Morgan State University en Baltimore - Estados Unidos. Esta importantísima recopilación de 14 estudios de diversos investigadores nacionales y extranjeros, tiene por título “Escribir” la identidad: creación cultural y negritud en el Perú. El libro, editado por la Universidad Ricardo Palma, reúne trabajos críticos que abordan repetidamente temas como la producción literaria de Nicomedes Santa Cruz, la novela Malambo de la periodista Lucía Charún-Illescas, así como el teatro, la poesía, la décima, entre otros.
Además, merece atención los estudios dedicados a autores cuya producción valiosa aún no ha sido investigada ni tampoco considerada en el canon literario local, por ejemplo: del poeta “chalaco” Máximo Torres, del joven decimista Ernesto López Soto, de reciente fallecimiento, y demás.
Asimismo, entre los investigadores convocados a esta recopilación destacan del extranjero: Heidi Carolynn Feldmann, Baltasar Fra-Molinero, Emmanuel Harris, así como algunos peruanos: Octavio Santa Cruz, José Campos Dávila, Daniel Mathews, Campo L. Orihuela, Milagros Carazas, etc.
En este sentido, el libro Escribir” la identidad: creación cultural y negritud en el Perú, del profesor M’bare N`gom resulta un indiscutible aporte para el conocimiento, difusión y estudio del corpus de la literatura afroperuana. Es así, de esta manera, contradiciendo a la crítica local, mayormente discriminadora y elistista, este libro se impone como un conjunto enriquecedor y plural de artículos que objetivamente y con calidad académica analiza y valora con justicia nuestra literatura afroperuana.

miércoles, 24 de junio de 2009

III SEMINARIO INTERNACIONAL ETNICIDAD, GÉNERO Y POLÍTICA



ESCENARIOS Y PERSPECTIVAS DE LAS MUJERES AFRODESCENDIENTES EN EL PERÚ, AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.ETNICIDAD, GÉNERO Y POLÍTICA


Hay pocos estudios sostenidos que permitan ver las múltiples facetas que las mujeres afrodescendientes han configurado en sus relaciones de poder y los imaginarios / estereotipos que la sociedad proyecta sobre ellas, ni cómo estos procesos determinan sus condiciones de vida, de igual manera las prácticas políticas en nuestro país apenas nos consideran dentro de sus reflexiones o propuestas nacionales.Una condición indispensable para crear un cambio efectivo y positivo es la discusión sobre los procesos que han configurado la realidad y situación de los grupos que demandamos estos cambios como las afrodescendientes. El proceso de incidencia ciudadana en la configuración de las políticas públicas es un fenómeno reciente en nuestro país y no exento de problemas y dificultades pero necesario en la construcción de una sociedad democrática e inclusiva, sin racismo ni discriminación.Por eso este Seminario Internacional discutirá los factores, las respuestas y estrategias de visibilización de las mujeres afrodescendientes en la agenda política, académica y desde las mismas organizaciones afroperuanas.


Objetivos:General:

Poner de manifiesto las características particulares que han configurado la situación actual de la mujer afrodescendiente y cómo esta realidad justifica y se manifiesta en acciones de afirmación e incidencia específicas.


Especificas:

1.- Presentar experiencias de incidencia de mujeres afrodescendientes de otros países que permitan contrastar con el caso peruano.

2.- Discutir sobre las prácticas académicas y políticas que, pese a tener como objeto a la mujer en general, no desarrollan “conocimiento” sobre las afrodescendientes y cómo se desarrolla una práctica alterna.

3.- Examinar nuevas visiones / propuestas en torno a la configuración de estereotipos contra las afrodescendientes.

4.- Mostrar y discutir las diferentes alternativas de incidencia en políticas públicas desarrolladas por las afrodescendientes.


Equipo responsable:
Lilia Mayorga, Maribel Arrelucea, Milagros Carazas, Fátima Valdivia y Newton Mori


Fecha: Del 07 al 09 de Julio del 2009
Lugar: Centro Cultural de España (Av. Natalio Sánchez 181 Santa Beatriz)

1er día07 de Julio, 3.00pm

Inauguración del evento


Los imaginarios culturales y la representación de la mujer afrodescendiente en la literatura.

1ra Mesa: 3:30pm

- Lucía Charún (Escritora) “Malambo, olvido oficial, memoria colectiva”

- Mónica Carrillo (LUNDU) "Representaciones de mujeres afroperuanas: entre la interseccionalidad y el esencialismo”

- Milagros Carazas (UNMSM) “Si las negras yban asi al cielo". Misticismo del s.XVII y discurso (auto)biográfico de Úrsula de Jesús”.

- M’Bare N’Gom (Universidad de Morgan EE. UU.): “Transafricanía y género. Mujer, voz y discurso nacional en América Latina”


6.00 pm. Intermedio


Miradas alternas en torno al pasado (Las afroperuanas en la historia)

2da. Mesa: 6.30pm

- Newton Mori (CEDET) “Estereotipos étnicos en el año de la Abolición”

- Jesús Cosamalón (PUCP) “Afroperuanas, género y estereotipos después de la abolición. Lima, 1860”.

- Maribel Arrelucea (UNFV-USIL) “Esclavas: un difícil camino en la historiografía peruana”.

- Evelyne Laurent-Parraut (Universidad de NEW YORK.) “Cimarronas, rebeldes y guerreras. De la invisibilidad a la primera plana. Retos y desafíos de un nuevo enfoque de la historiografía latinoamericana”.

08 de Julio: 3.00 pm.

El feminismo: dogma y apertura / El feminismo y los feminismos

1era. mesa

- Miluska Elguera (UNMSM) “Mi Negritud: Reconstrucción desde los estereotipos”

- Milagros Wong (U. Pedro Ruiz Gallo) “Análisis semiótico de los spots publicitarios de productos NEGRITA”.

- Fátima Valdivia (UNMSM-PEG) El cuerpo sensual y libertino. Mujeres afroperuanas, cuerpo y feminismo".

- Raquel Pérez Andrade (Colectivo las Mestizas) “El feminismo no es blanco, ni de clase media. Una mirada desde la Antropología feminista”


6.00 pm. Intermedio


2da, Mesa: 6.30. pm

- Victoria Villanueva (Manuela Ramos) “Nosotras y las otras y cómo el pensamiento feminista nos permite encontrar nuevas verdades”

- Mariella Sala (Comunicadora) “En busca de la libertad perdida: más allá del feminismo de la igualdad y de la diferencia”

- Rocío Muñoz (LUNDU) “Racismo y su impacto en la identidad de las mujeres afroperuanas. Organización y movimiento en el Perú”.

- Margarita Ramírez (CEDET) “Mujer afrodescendiente: dinamismo, permanencia, estética”.Comentarios finales a cargo de Rocío Silva-Santisteban (PUCP).


19 de Julio: 3.30pm.

Afroperuanas, escenarios y acción política1era.

Mesa: 3.00pm

- Silvia Villa (MARGARITA) “

- Julia Barrera (Educadora) “¿Qué hacemos las mujeres negras para participar en política?”

- Cecilia Ramírez (CEDEMUNEP) “Mujeres afroperuanas retos y alianzas”.

- Maruja Muñoz (Orgullo Afro) “El reto de las mujeres afrodescendientes: Saltar del espacio privado a la escena publica”- Susana Matute (CEDET) “Influencia de los procesos organizativos de la mujer afrodescendiente en las políticas públicas de las últimas décadas”.

- Alexandra Ocles (Ex Parlamentaria de Ecuador) “La inclusión de las mujeres afrodescendientes en la participación política”.
*
ENTRADA LIBRE
*

lunes, 22 de junio de 2009

COLOQUIO INTERNACIONAL DE CRÍTICA LITERARIA "TOMÁS G. ESCAJADILLO"


JUEVES 9 DE JULIO

4:30 pm.

Lugar: Centro Cultural de San Marcos (La Casona)

Mesa 11: El sistema crítico de Tomás Escajadillo y las estampas de José Diez-Canseco

Hernán Núñez Tapia (Universidad San Ignacio de Loyola) “Tomás G. Escajadillo y el rescate de José Diez Canseco”

Milagros Carazas (UNMSM) “¿Criollo? ¿Zambo? ¿Mulato? Representar al otro en la narrativa de
José Diez-Canseco"

Segundo Castro (Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo- Huaraz) “El sistema crítico de Tomás G. Escajadillo en 'Trascendencia y sentido de las Estampas mulatas”

Roberto Reyes Tarazona (Universidad Ricardo Palma)
“José Diez-Canseco, por Tomás G. Escajadillo”

*
ASISTENCIA LIBRE
*

lunes, 15 de junio de 2009

COLOQUIO INTERNACIONAL EPISTEMOLOGÍAS DE LA RESISTENCIA


COLOQUIO INTERNACIONAL EPISTEMOLOGÍAS DE LA RESISTENCIA


Universidad Nacional Federico Villarreal
Grupo de Estudios Literarios Latinoamericanos Antonio Candido (GELLAC)
Asociación Peruano Japonesa (APJ)


P R O G R A M A
17, 18 y 19 de junio de 2009



Miércoles 17 de junio


5:00 - 5:20 p. m.
Inauguración por parte del Decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Federico Villarreal: Dr. Germán Peralta Rivera.


5:20 - 5:30 p. m.
GELLAC: subversiones desde la Colmena.
Richard Leonardo Loayza (GELLAC - UNFV - USMP)

5:40 - 7:15 p. m.
Mesa: El discurso postcolonial, neo-neoindigenismo y el Cusco.
Ponentes:
Dorian Espezúa Salmón (UNFV - UNMSM)
"Discurso y práctica intelectual postcolonial. El caso del departamento de Lingüística y Literatura de la UNFV".
Victor Quiroz Ciriaco (UNMSM)
“Desmarginalización del pensamiento andino en Rosa Cuchillo”.
Augusto Ruiz Zevallos (UNFV)
“Discurso post colonial y Neo-neoindigenismo en el Perú”.
Yazmín López Lenci (PUCP - UARM)
“Ciudad y sepulcro: escrituras viajeras del Cusco”. El período entre el siglo XIX y primeras décadas del XX.

Moderadora:
María Eugenia Ulfe Young (PUCP)

7:20 - 9:00 p. m.
Mesa: Epistemologías feministas.
Ponentes:
Jessica Raquel Pérez Andrade (UNMSM)
“¿Y dónde están los feminismos? Esa oscura relación entre los estudios postcoloniales y el pensamiento feminista”.
Dora Inés Munevar M. (Universidad Nacional de Colombia)
“Epistemologías feministas y saberes de género en investigaciones de maestría y doctorado”.
Sara Indira Ramírez Zubillaga (PUCP)
“Feminismo, género y política: “Abordando la caja de Pandora””.
María Eugenia Osorio Soto (Universidad de Antioquia (Colombia))
“Recordar para resistir. A propósito de la identidad negada en A veinte años, Luz [1998] de Elsa Osorio”.

Moderadora:
Doris Moromisato M. (Cámara Peruana del Libro)


Jueves 18 de junio
4:30 - 6:00 p. m.
Muestra del video Guía de supervivencia para artistas en el Perú de Ann Kaneko.
Comentario:
GELLAC


6:00 - 7:15 p. m.
Mesa: Procesos de descolonización del imaginario colonial.
Ponentes:
Carolina Ortiz Fernández (UNMSM)
“Proceso de descolonización del imaginario y del conocimiento: el intelectual indígena Felipe Guaman Poma y las mujeres de fines del siglo XIX”.
Richard Parra Ortiz (New York University)
“Crítica del cristianismo como perspectiva interpretativa. Los casos de José María Arguedas y el Inca Garcilaso”.
César Augusto Vásquez García (Universidad Santo Tomás – Universidad Los Libertadores (Colombia))
“Perspectiva de Género y modelos historiográficos sobre la mujer en el período colonial en la América hispana y portuguesa”.

Moderador:
Gonzalo Espino Relucé (UNMSM - UNFV)


7:20 - 9:00 p. m.
Mesa: La izquierda en la plaza pública, el proyecto decolonial y Arguedas.
Ponentes:
Víctor Vich (PUCP)
“La izquierda en las plazas públicas: usos lingüísticos, habitus políticos y masculinidades en la calle”.
Marcel Velázquez (UNMSM)
“El proyecto decolonial o las cadenas de la esperanza”. Una crítica a la obra de Walter Mignolo.
Gonzalo Portocarrero (PUCP)
“La lucha por la descolonización en la obra de José María Arguedas”.

Moderador:
Richard Leonardo Loayza (GELLAC - UNFV - USMP)


Viernes 19 de junio
5:00 - 6:15 p. m.
Mesa: Memoria, testimonio y transgresión.

Ponentes:

Giancarlo Cornejo Salinas (PUCP)
“Injuria, vergüenza y subversión”.

Ana Elena Costa Neyra (UNMSM)
“El diálogo humano como ethos testimonial”.
Judith Paredes Morales (GELLAC - UNFV)
“Transgresiones corporales en Efecto Invernadero, novela de Mario Bellatin”.

Moderadora:
Regina Martínez (GELLAC - UNFV)

6:20 - 7:25 p. m.
Mesa: Ficciones transgresoras: literatura, cine y subalternidades.
Ponentes:
Janet Díaz Manunta (UNMSM)
“La propuesta del personaje femenino como sujeto subalterno en los cuentos de Lastenia Larriva de Llona”.
Nécker Salazar Mejía (UNFV)
"Ciudad, marginalidad y representación en la narrativa peruana".§ Richard Leonardo Loayza (GELLAC - UNFV - USMP)
“Poder, ideología y fantasía en Machuca de Andrés Wood: imágenes de la nación imposible o el secuestro de lo subalterno”.

Moderadora:
Diana Gonzales O. (GELLAC - UNFV)

7:30 - 9:00
Mesa: Epistemologías andinas y órdenes performativos.
Ponentes:
Rocío Silva Santisteban (UARM – PUCP)
“¿Existe una razón andina? Balance y perspectivas de una episteme propia en el eje andino”.
José Luis Saavedra (Universidad Andina, sede La Paz)
“Por una educación emergente del pueblo qulla”.
Gísela Cánepa (PUCP)
“Performar en un orden performativo”.

Moderador:
Richard Leonardo Loayza (GELLAC - UNFV - USMP)

CLAUSURA - CONVITE


Lugar: Centro Cultural Peruano Japonés
Auditorio: Ryoichi Jinnai
Hora: 5 p.m.
Dirección: Avenida Gregorio Escobedo N° 803 Residencial San Felipe. Jesús María. Lima-Perú.

INSCRIPCIONES EN: http://coloquioepistemologiasdelaresistencia.blogspot.com/

miércoles, 22 de abril de 2009

Educación, literatura y modernidad



El crítico literario Miguel Ángel Huamán en su artículo "La formación literaria y la nueva pedagogía", publicado en la revista Escritura y pensamiento N° 14 (2004), se plantea algunas interrogantes iniciales, a saber:

1. ¿Cómo afectan los cambios de la era electrónica a la educación y la lectura?
2. ¿Qué función desempeñará el maestro en la escuela del mañana?
3. ¿La multimedia, la internet y la cibernética harán que se extingan los libros y la escritura?

Intente responder estas tres preguntas. Envíe sus comentarios a este blog.